Juntas de clasificación y puntaje docente en Argentina (2025)

Si estás armando tu carrera docente en Argentina, hay dos palabras que vas a escuchar seguido: Juntas de Clasificación y puntaje docente. De ese puntaje depende tu posición en los listados y, por lo tanto, tus chances de acceder a cargos, horas cátedra y movimientos en tu trayectoria. En esta guía de SosDeAca te contamos, sin vueltas, qué son las juntas, cómo se calcula el puntaje, dónde se hace cada trámite en las principales jurisdicciones y cómo reclamar si ves un error. Todo con enlaces oficiales y vigencia para 2025.

Qué son las Juntas de Clasificación (y por qué importan)

Las Juntas de Clasificación son órganos colegiados de cada ministerio o dirección de educación provincial. Evaluan tus antecedentes, asignan puntaje y confeccionan los listados (escalafones) de aspirantes. Esos listados se usan para cubrir titularidades, interinatos y suplencias. Aun cuando la educación es una competencia provincial, las bases de funcionamiento se coordinan a nivel federal en el Consejo Federal de Educación, que emite lineamientos y resoluciones marco (podés ver el compendio oficial en CFE – Resoluciones).

Qué es el puntaje docente

El puntaje docente es un número que condensa tu formación inicial, títulos, antigüedad, capacitaciones reconocidas y otros méritos previstos en la normativa de tu provincia. A mayor puntaje, mejor ubicación en el listado. Aunque la fórmula fina cambia según la jurisdicción, el esquema se repite: título de base, antigüedad, cursos y postítulos aprobados y antecedentes en cargos/horas afines. La formación continua suele regularse con referencia al CFE y al Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).

Cómo es el ciclo anual de clasificación

Cada año se abre una inscripción a listados (o “convocatoria”) donde cargás tus datos, títulos y cursos en el sistema oficial de tu jurisdicción. Luego se publican los listados provisorios con tu puntaje y orden. Ahí se habilita el período de reclamos para corregir errores. Más tarde salen los listados definitivos, que se usan en actos públicos, ofrecimientos y coberturas durante el ciclo siguiente. El calendario exacto lo fija cada provincia; por eso, conviene tener a mano los portales oficiales que te dejamos más abajo.

Portales oficiales por jurisdicción (enlaces verificados)

Provincia de Buenos Aires (DGCyE)

La clasificación bonaerense se gestiona desde el Portal ABC de la Dirección General de Cultura y Educación. Ahí encontrás la sección de Tribunales/Juntas de Clasificación, inscripciones, normativa y listados: https://abc.gob.ar/.

En 2025–2026, la DGCyE publicó pautas y cronogramas oficiales para Ingreso a la Docencia y Listado Oficial (ver Listado Oficial – Ingreso (ABC) y el menú de Tribunales de Clasificación (ABC)). Para usar los servicios (carga, consulta, etc.) el acceso es por la plataforma: Servicios ABC.

Cuando se habilita la inscripción anual, ABC suele publicar la noticia con fechas y pasos concretos (por ejemplo, Inscripción a Listado Oficial – comunicado oficial). Si necesitás asistencia, la vía formal de reclamos y consultas de RR.HH. está indicada en Sistema de Reclamos – ABC.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA)

En CABA, la inscripción, carga de antecedentes y consulta de puntajes se hace en el Sistema de Clasificación Docente: https://clasificaciondocente.buenosaires.gob.ar/.

Además, el portal institucional reúne información general y accesos útiles: Clasificación Docente – GCBA. Para seguir los ofrecimientos y coberturas, el sitio de Actos Públicos es: https://actopublico.bue.edu.ar/.

Normativa y materiales de referencia se publican también desde el propio sistema (por ejemplo, el Estatuto y organización de Juntas – PDF).

Provincia de Córdoba

Córdoba gestiona todo vía Ciudadano Digital (CiDi). Para inicial y primaria, la junta informa fechas y trámites en sus páginas oficiales: Junta de Calificación y Clasificación (Inicial y Primaria) y Junta de Clasificación Primaria. Para secundaria, el canal es: Junta de Clasificación Secundaria.

El acceso a los servicios se hace con usuario CiDi: https://cidi.cba.gov.ar/portal-publico/. Allí se publica, cada año, la convocatoria a conformar la Lista de Orden de Mérito (LOM) y la guía de consulta (por ejemplo, la Resolución e Instructivo Convocatoria 2025 – PDF).

Provincia de Santa Fe

Santa Fe publica y actualiza sus escalafones y trámites docentes en portales oficiales. El acceso centralizado a información y búsquedas está en https://www.santafe.gov.ar/escalafones/, y el sitio institucional del Ministerio es https://educacion.santafe.gov.ar/.

Para gestiones vinculadas al legajo, Santa Fe utiliza credenciales de ID Ciudadana en https://www.santafe.gov.ar/milegajo. En el portal Gestión Educativa vas a encontrar accesos y consultas específicas: https://www.santafe.gov.ar/gestioneducativa/.

Provincia de Mendoza

Mendoza organiza la clasificación mediante sus Juntas Calificadoras de Méritos y la plataforma GEM. El portal institucional reúne las juntas por nivel en https://www.mendoza.edu.ar/juntas/. Ahí mismo se publican las novedades y cronogramas, como el Bono de Puntaje por nivel (por ejemplo, la página de Bono de Puntaje 2025 y las secciones específicas de Junta de Primaria y Junta de Secundaria).

Como guía técnica para docentes, la administración publica instructivos en WikiGEM: Bono de Puntaje – WikiGEM. Cuando hay aperturas oficiales, también se difunden en el portal de prensa del Gobierno provincial, por ejemplo: Inscripción Bono de Puntaje (Prensa DGE).

Cómo consultar tu puntaje y tu posición en el listado

Tras la inscripción, cada jurisdicción publica listados provisorios. Para ver tu puntaje, entrás al mismo sistema donde te inscribiste (ABC en PBA, Clasificación Docente en CABA, CiDi en Córdoba, Gestión/Escalafones en Santa Fe, GEM/DGE en Mendoza), buscás el apartado “Mis listados / Mis puntajes” y descargás tu comprobante. Revisá el desglose por ítems (título, antigüedad, cursos, otros méritos). Eso te permite detectar dónde está computado cada antecedente.

Cómo hacer un reclamo (y que prospere)

Si notás un error en tu puntaje, presentá el reclamo dentro del plazo establecido por tu provincia. Subí o adjuntá los respaldos: título y analítico, certificados de cursos con norma de puntaje, constancias de servicios, etc. Intentá ser muy ordenado: indicá claramente qué ítem querés rectificar y por qué. En PBA, las vías oficiales se informan desde ABC y la herramienta de reclamos de RR.HH. (Sistema de Reclamos – ABC); en CABA, en el propio sistema de Clasificación Docente; en Córdoba, Córdoba lo canaliza por CiDi según la convocatoria; y en Santa Fe y Mendoza, por los formularios y mesas de entrada que anuncian sus portales (Santa Fe – Escalafones, Mendoza – Juntas).

Ejemplos prácticos y casos reales

Ejemplo 1: Egreso reciente y primera inscripción (PBA)

Sofía egresó como profesora en 2024 y quiere trabajar en 2026. En abril de 2025 ingresa a abc.gob.ar, abre la sección de Tribunales de Clasificación y sigue la guía de Ingreso/Listado Oficial. Carga su título, DNI, CUIL y cursos. En octubre consulta su puntaje provisorio. Advierte que no se computó un curso INFoD y, dentro del plazo, sube el certificado. El listado definitivo sale corregido.

Ejemplo 2: Actualización de antecedentes (CABA)

Lucas ya figura en listados de CABA, pero en 2025 hizo dos postítulos. Entra a Clasificación Docente – GCBA, agrega la documentación y verifica el nuevo puntaje. Antes de los actos públicos, consulta el orden y llega con todo validado a Acto Público.

Ejemplo 3: Consulta LOM y plazos (Córdoba)

Carla trabaja en primaria en Córdoba y quiere concursar traslados. Revisa la convocatoria en Junta de Clasificación Primaria, entra con su usuario en CiDi y descarga la LOM. Detecta un error de antigüedad, adjunta recibos y logra la rectificación dentro del período fixado en la resolución 2025.

Ejemplo 4: Escalafón y contacto (Santa Fe)

Martín aspira a horas en secundaria en Santa Fe. Consulta Escalafones, verifica su orden y conserva el PDF. Ante una duda formal, escribe a la Mesa de Orientación del Ministerio desde el portal educacion.santafe.gov.ar, que centraliza los canales actuales.

Ejemplo 5: Bono de puntaje (Mendoza)

Andrea enseña en Mendoza y necesita emitir Bono de Puntaje para Primaria. Sigue la guía “Bono de Puntaje 2025” en mendoza.edu.ar y realiza la carga en GEM; para dudas operativas usa WikiGEM. Guarda una copia del bono con firma electrónica de la Junta.

Consejos útiles para subir en el escalafón (sin volverte loco)

Mantené una carpeta digital con títulos, analíticos, postítulos y cursos en PDF (con nombre claro: “Curso–Norma–Año.pdf”). Cuando anuncien la convocatoria, cargás todo sin perder tiempo. Verificá que los cursos tengan reconocimiento oficial y, si están regidos por normas del CFE/INFoD, que esa referencia figure en el certificado. Apenas salgan los listados provisorios, compará el desglose con tu carpeta: si falta algo, reclamá dentro del plazo. Por último, seguí los canales oficiales de tu jurisdicción: portales, boletines y secciones de “Docentes”. Eso te evita enterarte tarde.

Errores frecuentes (y cómo evitarlos)

Error común: pensar que “si me inscribí una vez, ya alcanza”. No. La inscripción es anual; si no te anotás, no figurás. Otro clásico: adjuntar certificados sin norma o sin datos mínimos; si el curso no tiene reconocimiento explícito, difícil que sume. También pasa confundir portales (CABA ≠ PBA) o dejar para último día la carga de archivos (y después el sistema se satura). Y, por supuesto, presentar el reclamo fuera de término… ahí no hay nada que hacer hasta el año siguiente. Anticipate y ganás tranquilidad.

Normativa y contexto 2025: lo que conviene tener a mano

A nivel federal, el CFE emite resoluciones que ordenan criterios de formación y reconocimiento para la carrera docente (consultables en Documentos del CFE). Cada provincia, a su vez, aprueba convocatorias, grillas y procedimientos propios (por ejemplo, Córdoba con su Res. 0088/2025 para LOM). La foto de 2025 es clara: procesos digitalizados, portales estables y reclamos 100% en línea, con trazabilidad de cada presentación.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es exactamente el puntaje docente?

Es la suma ponderada de tus títulos, antigüedad, cursos y antecedentes. Sirve para ordenar a los aspirantes en los listados y definir el turno de elección de cargos/horas.

¿Dónde me inscribo?

En el portal de tu jurisdicción: ABC (PBA), Clasificación Docente (CABA), CiDi (Córdoba), Escalafones (Santa Fe), Juntas (Mendoza).

¿Cuándo salen los listados?

Varía por provincia, pero en general los provisorios aparecen entre septiembre y noviembre, con un plazo breve para reclamos, y después se publican los definitivos.

¿Cómo reclamo si mi puntaje está mal?

Presentá el reclamo por el canal oficial de tu jurisdicción, dentro del plazo, adjuntando los comprobantes. En PBA se centraliza desde ABC; en CABA, desde Clasificación Docente; en Córdoba, por CiDi según la convocatoria; en Santa Fe y Mendoza, por sus portales y formularios vigentes.

¿Los cursos del INFoD suman puntaje?

En general sí, cuando están encuadrados en la normativa vigente (CFE/INFoD) y la junta de tu provincia los reconoce. Guardá siempre el certificado con norma y carga horaria.

¿Qué pasa si no me inscribo un año?

No figurás en los listados del ciclo siguiente. Es clave inscribirte todos los años y revisar que tu puntaje se haya cargado bien.

¿Puedo ver mi orden en el escalafón?

Sí, en el mismo portal donde te inscribiste. Descargá el PDF y guardalo: lo vas a necesitar para seguir actos públicos y ofrecimientos.

Conclusión

Las Juntas de Clasificación y el puntaje docente son la base de tu carrera: de ellos dependen tus oportunidades reales de tomar cargos y crecer. Si convertís el proceso en un hábito anual —organizar tus antecedentes, inscribirte a tiempo, revisar provisorios, reclamar si hace falta y guardar todo en PDF— el sistema empieza a jugar a tu favor. Guardá esta guía, marcá los portales oficiales en favoritos y compartila con colegas: cuanto más claros estemos, mejores decisiones podemos tomar en cada convocatoria.

Scroll al inicio